Volvemos a repetir algo esencial: si la formación docente es para mejorar la educación de nuestros alumnos/as, dejar afuera de la formación a miles de docentes es dejar afuera a miles de alumnos/as.
CARACTERÍSTICAS DE LAS “BECAS” –
- Niveles/Modalidades: ¿Educación Especial? ¿Educación de Jóvenes y Adultos? ¿Educación Artística Vocacional? ¿Contexto de Encierro? ¿S.E.O.S.? No aparecen mencionadas: ¿Excluidos sus docentes y, por lo tanto, sus alumnos/as?
- “Título Docente”: existe una importante cantidad de licenciados/as, profesionales e idóneos/as que tienen otros títulos que no son docentes. En muchos casos, con certificación pedagógica por haber realizado actualizaciones docentes sobre sus disciplinas. Pero quedan afuera. Sus alumnos/as, también.
- “Personal docente frente a alumnos/as:” Cambios de Funciones, que deben trabajar aspectos de proyectos institucionales y acompañar el trabajo en la escuela; preceptores/as, que tienen también vínculos con el trabajo docente; etc; personal de los Servicios de Orientación, entre otros/as. Cumplen y pueden cumplir funciones fundamentales, que requieren actualizar la formación.
- Disciplinas/Áreas: el área artística sigue siendo reducida a un acompañante menor de la tarea pedagógica cuando puede tener un rol trascendente en el aprendizaje. Materias enteras y disciplinas enteras, como Filosofía, Ciencias de la Educación, etc., quedan absolutamente afuera. ¿Por qué estas materias o áreas no son importantes si están dentro de la currícula y enmarcadas en la legislación vigente?
- Cantidad de becas: “La cantidad total de Becas Estímulo a otorgar será establecida por la Dirección General de Escuelas.” O sea… ¿Arbitrario? ¿Hay un límite presupuestario?
- Selección y Evaluación: un jurado conformado por el propio gobierno. ¿En base a qué criterios seleccionarán? No lo especifica.
CONCLUSIONES:
- Si es una política de formación para mejorar el aprendizaje, deja a miles de alumnos afuera del “impacto positivo”; desaprovecha el potencial educativo de personal docente que no está frente a alumnos y desconoce las trascendencias de diversas áreas del conocimiento y el desarrollo humano.
- Si es una política salarial, es discriminatoria, y lo que busca es dividir al colectivo de trabajadores/as de la educación, dejando afuera a los celadores y dividiendo a los propios docentes, usando la necesidad por el hambre que nos están generando. A su vez, con esto muestran que sí hay más plata para aumento salarial.
EXIGIMOS:
- Verdadera formación docente y educativa gratuita en servicio para todos/as los/as trabajadores/as de la educación, para que tenga impacto positivo en todo el sistema.
- Exigimos reapertura de paritaria salarial para avanzar en las necesidades de emergencia de todo el conjunto, sin discriminación alguna.
SECRETARIADO EJECUTIVO PROVINCIAL SUTE